miércoles, 13 de octubre de 2010

Mineros de Chile, bienvenidos

Sin duda, la noticia del año (El Mercurio).


El milagro comenzó a tocarse con las manos.



Muchos días de incertidumbre (La Tercera).



Muchos días esperanza.



Muchos días de solidaridad y cariño.



Todo apunta a que hoy podrán abrazar a sus familias (El País).



Bienvenidos a casa (La Tercera).


Una alegría tras otra (con detalles estupendos en los digitales):

BBC:

La Vanguardia:


La Tercera:







El Mundo:


El País:


El Periódico:

Clarín:

The New York Times:


Lainformación:


Usa Today:


Y comenzamos a ver las portadas de los diarios de América. Alegría. Milagro. Vida. Vida. Vida.










También la prensa deportiva ha estado pendiente del acontecimiento:


Ya han rescatado a ocho. Y la titulación de La Tercera, buenísima:





Este especial de La Tercera es maravilloso:


Qué mejor cierre que este guiño-desenlace:


Porque todos, como muestra La Vanguardia, ya están a salvo:


Qué gran resumen de la jornada en The Times:

martes, 12 de octubre de 2010

Un pilar periodístico: sonría, por favor

12 de octubre, fiestón, El Pilar. Zaragoza a tope. Todos con el deseo de que sean las mejores fiestas de su historia. Lo sean o no, seguro que el balance será muchísimo mejor que el de las de hace cien años. Esta doble página de Heraldo es para disfrutarla visualmente y para leerla...


Aprovechamos unas fiestas para enseñar otras: las de San Froilán. El Progreso (Lugo) publicó un especial. El plato fuerte, que contaran cómo viven las fiestas los ciudadanos. Los agrupó por edades para dar más juego a la idea.




lunes, 11 de octubre de 2010

Iniesta, director

La idea de que un "famoso" ejerza de director invitado (o de ilustrador, o de redactor jefe...) de una publicación durante un día no es nueva, aunque no resulte muy habitual.






Por eso queremos mostrar dos ejemplos muy recientes. El primero lo hemos visto en el Berliner Morgenpost. Para conmemorar el 20 aniversario de la reunificación alemana, el diario fichó a Joachim Gauck, quien era candidato para la presidencia. Christian Wulff fue elegido como presidente.

Unos días antes, para celebrar su tercer aniversario, Público ofreció a sus lectores el suplemento especial "Energías con futuro". Su director, el futbolista Andrés Iniesta.




Tras la presentación y el siempre interesante "así se hizo", los temas. Esta es una pequeña muestra:






Desde el diario nos comentan lo que sigue: "Público ha celebrado su tercer aniversario con un suplemento especial de 64 páginas dedicado al desarrollo sostenible, sobre todo en materia energética, que se distribuyó con el periódico el 27 de septiembre. Colaboró en la preparación de este número, en calidad de director invitado, el futbolista Andrés Iniesta, uno de los líderes de FC Barcelona y de la selección ganadora del último Mundial. La figura del director invitado, inusual en la prensa española pero utilizada ocasionalmente en otros países, permite que personajes ajenos al periodismo aporten su propia sensibilidad en la elección, tratamiento y supervisión de los temas que elabore la redacción".

"Público pensó en Iniesta por su conocida preocupación por los asuntos medioambientales y porque podía ser un atractivo adicional para los lectores, sobre todo tras su decisiva participación en la final de Suráfrica, donde marcó el gol que dio el título a España. Iniesta se involucró personalmente en el suplemento y expuso su parecer sobre los contenidos, y en particular sobre la portada, durante las reuniones que mantuvo con los responsables del proyecto".

viernes, 8 de octubre de 2010

Pues a The Economist le va muy bien

La entrada de hoy va de periodismo al cuadrado. Porque hemos leído en la revista Capital un buen tema: hay revistas que no saben de la crisis. Lo firma Jordi Benítez.




"Unos pierden el tiempo —nos cuenta Jordi— especulando con si el papel muere o no muere; otro sacan pecho con la marca y el negocio que han creado, precisamente, a partir del papel. Capital ha seleccionado este mes algunos ejemplos de éxito del llamado 'periodismo tradicional' y ha hablado con algunos de sus protagonistas. El reportaje inicia sus primeras líneas con declaraciones del director de The Economist. John Micklethwait explica por qué el grupo creado alrededor de la legendaria revista inglesa no para de crecer en ingresos, beneficios y ejemplares vendidos. Su visión se complementa con entrevistas a Juan Caño, uno de los principales expertos de España en el mercado de revistas; Javier Pascual, presidente en nuestro país de Condé Nast, uno de los grupos que más ha apostado por las revistas, y Gustavo García-Mansilla, que también trabajó en Condé Nast".



La revista ha celebrado estos días su décimo aniversario. Carlos Salas, su primer director, ha comentado detalles interesantes y curiosos del nacimiento de la publicación:

"Hace 10 años se puso en marcha la revista Capital. Éramos unos 25 profesionales, entre redactores, diseñadores, documentalistas…

Dirigí la revista durante cinco años, y todavía hoy me sigo haciendo las mismas preguntas. ¿Qué quiere el lector? ¿Por qué lo quiere? ¿Qué le molesta?

Meses antes de que el primer número saliera a la calle, el grupo GYJ, editor de Capital, organizó unos focus group para afinar los contenidos de la revista. Consistió en escoger un grupo de gente (lectores en potencia), encerrarlos en una habitación, dejarles la revista y luego preguntarles la opinión.

Mientras sucedía esto, los editores y yo nos encontrábamos detrás de una pared acristalada (un falso espejo) desde donde íbamos viendo el comportamiento de la gente como si fuera un zoo humano. Los participantes del focus group eran avisados de que les estábamos observando pero pasados unos minutos, nos ignoraban.

Me sorprendió lo siguiente: la mayor parte de los lectores (ejecutivos, pequeños empresarios, directivas), se pasaron un buen rato leyendo un artículo sobre los quehaceres de los hijos de las gente rica de España. Era un artículo muy entretenido y con mucha información y muchas fotos. Era como un Hola! de los vástagos de las grandes fortunas. El artículo era largo, pero había muchos artículos más en la revista, y a mi gusto, más atractivos.

Terminada la hora de lectura, una monitora entró en la sala y preguntó qué artículos les habían gustado más y cuáles menos. Sorpresa: el que menos les había gustado era el de los vástagos de los ricos. Lo tacharon de frívolo y superficial. ¡Pero si era el único que leyeron todos!, pensé yo confundido. Lo había visto con mis propios ojos. ¿Por qué mentían?

También dijeron que les molestaban un poco las ilustraciones y los dibujos, y que a veces la revista no parecía seria.

Los artículos de fondo habían sido trabajados durante mucho tiempo, y el estilo se había corregido varias veces para hacerlos completamente claros. Pero el diseño, ciertamente, era llamativo. ¿Qué quería decir eso? Que los lectores deseaban una revista económica más seria, al menos en apariencia.

Ese es el paradigma de las revistas económicas en España. Los lectores suelen confundir dibujitos con superficialidad. Claro, excepto si esos dibujitos o esos reportajes vienen en The Economist porque entonces hablan de “la prestigiosa revista británica” (la cual no entienden porque el inglés del lector español es medio-medio). The Economist ha llevado a portada caricaturas de Bush, de payasos, hasta carteles de cine. Business Week usa titulares extravagantes, y Fortune es la maestra de los reportajes de gente rica y jóvenes promesas. Y los lectores se lo han agradecido porque eso no conmociona las bases de unas marcas con mucha solera. Muchas veces, las portadas de esas tres revistas parecen carteles de circo. Para mí, eso es importante, lo cual no afecta a su contenido.


A veces, cuando imparto alguna clase de periodismo en alguna facultad, anuncio que voy a mostrar la portada de una revista seria de economía y entonces enseño una portada con la cabecera de El Jueves. La gente se ríe porque piensa que es una broma, pero la broma viene después porque descubro que la portada era de The Economist, una portada simpática, rompedora o irreverente. Entonces, la audiencia se queda patitiesa. Sí, en efecto, se puede ser serio y divertir".

jueves, 7 de octubre de 2010

Contador y el chuletón

Otro disgusto para el ciclismo. Y de los gordos. Porque el mejor, Alberto Contador, parece que ha dado "positivo" por clembuterol. El ciclista argumenta que la causa fue que comió carne en mal estado. Una carne que se compró en Irún. Aitor Anuncibay, periodista de Noticias de Guipuzkoa, decidió, con algunas pistas, salir a la calle y encontrar la carnicería. Hay más de sesenta en la ciudad...


Aitor nos cuenta la noticia: "Tiene poco misterio, como habrás comprobado. Complicado acertar con la carnicería en una ciudad, que conozco muy bien porque soy de allí, donde hay cerca de 60 establecimientos de este tipo, diseminados en muchos barrios y muy separados entre sí. Sólo quedaba guiarse por el instinto y por la suerte. Evidentemente, ambos detalles estaban condenados al fracaso. Con todo, me propuse lograrlo y, si fallaba, el otro plan consistía en explicar los pasos dados para obtener la información. En muchas ocasiones, resulta más entretenida y jugosa esta 'trastienda'. Y esto no lo suscribo como periodista sino como lector."

"Así que, con el punto de vista de quien puede leer la información, me puse manos a la obra. Carecía de tiempo para visitar todas las carnicerías y, además, esperar que el sufrido carnicero confesase que él era quien había vendido la carne con clembuterol era más difícil que conocer la realidad en Corea del Norte. Así que me centré en aquella que, por instinto, pensaba que podría estar en el ojo del huracán. Sólo dos personas podían confirmármelo: el comprador y el vendedor de la carne. Ambas fallaron. Con todo, me pareció que los pasos dados podían tener cierto interés informativo y, por qué no reconocerlo, también como entretenimiento, pero sin perder ni rigor ni veracidad. Al fin y al cabo, a mi modo de ver, un medio de comunicación puede aportar muchas cosas a un lector: utilidad, placer y aprendizaje, por ejemplo. Los periódicos de papel, además, todavía sirven para envolver bocadillos. Supongo que esta práctica tiene las horas contadas, a pesar de que habrá bocatas dentro de veinte años".

La historia no acaba aquí. Nos han escrito de Diario de Burgos para contarnos que ellos han entrevistado a quién metió el solomillo en la sartén.


miércoles, 6 de octubre de 2010

Lo extraordinario y lo cotidiano

Cuidar lo grande. Cuidar lo pequeño. Dos maneras de hacer buen periodismo. Mostramos dos excelentes ejemplos. Si La Voz de Galicia apuesta por explicar muy bien un barco, Diario de Navarra aporta una excelente información servicio ante la convocatoria de huelga general.



martes, 5 de octubre de 2010

infieles.com

Así titula La Vanguardia esta apertura de su sección "Tendencias". Habla de Francia, pero que levante la mano el país que esté libre de esta tendencia. Buen tema, buena puesta en página. Firma la información el corresponsal en París, Lluís Uría. Lo apuntamos porque, en estos tiempos en los que la información pura y dura llega por muchos canales, la labor del corresponsal es esta, aportar temas "no convocados", temas novedosos...


lunes, 4 de octubre de 2010

La mujer de Pasqual Maragall

Algunas previas son maravillosas. Bicicleta, cuchara, manzana es un documental que se presentó hace unos días en el festival de cine de San Sebastián. El tema: el alzhéimer. La protagonista: Diana Garrigosa. Abre su corazón a El Periódico para contar cómo viven ella y la familia la enfermedad de su esposo.



viernes, 1 de octubre de 2010

Parecidos razonables

Luis Eduardo Aute popularizó aquello de "Cine, cine, cine, más cine por favor...". No estaría mal que en las redacciones cuajara el estribillo de "historias, historias, historias, más historias por favor". Recientemente, hemos leído dos basadas en la misma idea: protagonistas a los que les pasan cosas por parecerse a alguien. Una es de El Periódico y otra del Diari de Tarragona:


Te puede interesar...

Blog Widget by LinkWithin