lunes, 10 de marzo de 2008

Making off

El 75,32% de los españoles votamos ayer. Ya era hora de que llegara el 9-M, pensará más de uno, porque la campaña ha resultado algo cansina. No sabemos si los diarios se han contagiado de ese “más de lo mismo” generalizado, fruto de cuatro años muy politizados, porque apenas han ofrecido novedades en sus tratamientos informativos.

Cierto que ha continuado, aunque sin “abusar”, la presencia de los ciudadanos (por ejemplo, entrevistando a los candidatos de los partidos catalanes en La Vanguardia).



Cierto también que han sido muy numerosos los buenos ejemplos de análisis y reportajes centrados en los grandes temas, como los publicados por El Correo o Diario Vasco.


Cierto, asimismo, que se han ofrecido buenos desgloses por comunidades autónomas, con o sin sus “duelos” electorales, como los de La Vanguardia o El Mundo.


Dos de las “novedades” hay que agradecérselas a los dos debates televisados: la presencia de los dos candidatos con más opciones en los medios impresos ha sido más que generosa que nunca: entrevistas, perfiles…



Los debates han provocado, también, la publicación de más encuestas que nunca. Aquí, la gran novedad se la debemos a El Periódico de Catalunya, que se “saltó” la ley gracias a su diario andorrano.


Los dos millonarios en audencia cara a cara también han traído de la mano —en el antes y en el después— algunas páginas distintas a las habituales en campaña. Como las palabras del debate, el vestuario y los gestos de los candidatos... Quizá las páginas más interesantes, las que se centraron en dar voz a los ciudadanos y las que abordaron los errores-exageraciones-mentiras de los debates (El Periódico de Catalunya) y las que acudieron a expertos para que valoraran las intervenciones de Zapatero y Rajoy (El Correo o La Vanguardia).






Y a partir de ahí, no mucho más. Dentro del “más”, han funcionado, en El Mundo, los diarios de José Bono y de María San Gil (“Dos en la caravana”). Y ha sido un acierto, en Diario de Navarra, que los cabezas de lista al Congreso de los cuatro principales partidos contaran todos los días a los lectores sus vivencias ("Blog de campaña").



Qué más… El atentado terrorista significó la suspensión de la campaña electoral. Público ofreció a sus lectores una doble página muy significativa.

Y un caso de que no pasa nada, sino todo lo contrario, por “copiar” ideas de otros diarios. Heraldo, siguiendo la tradicional estela de La Vanguardia, ha ofrecido su versión de “La portada del candidato”.



PD. Casi todo lo anterior lo escribimos con una necesaria advertencia: no hemos podido seguir lo que han publicado muchos periódicos españoles. Por eso, disculpas por las omisiones, que agradeceremos recibirlas.

Portadas del "día después"

Un rápido vistazo a las portadas de algunos diarios españoles permite concluir que éstos tienen muy complicado ir más allá de los datos. Radios, televisiones... han protagonizado tertulias y decenas de realidades (se asienta el bipartidismo, cae IU...) e interpretaciones. Las portadas del "día después", además de ser "notarios de la actualidad" --y con el riesgo de que después de cerrar varíen los datos (ABC y El Mundo "dan" un escaño más al PP)--, poco más pueden hacer (Zapatero repite, dice El País). Los regionales y locales dan un paso más, pero es un paso que ya conocen sus lectores (Mediterráneo destaca que en Castellón gana el PP y Diario Vasco habla de victoria histórica del PSOE en Euskadi). La distinción entre diarios, al final, queda en manos de alguna apuesta visual (Público y Diario de Noticias) y de alguna clave ya sabida (Cataluña da la victoria a Zapatero en La Vanguardia y El Periódico de Catalunya). De los ciudadanos, por cierto, ni rastro. Tampoco en los gratuitos.






viernes, 7 de marzo de 2008

Nunca más

La banda terrorista ETA acaba de asesinar a Isaías Carrasco. Ha recibido varios tiros por la espalda. Por desgracia, esta maravillosa —informativa y visualmente— doble página publicada por La Vanguardia el pasado 28 de febrero necesita una actualización. Dios quiera que sea la última.


Nuria

Siempre se ha dicho que una de las ventajas del periodismo local es la cercanía. Los periódicos regionales y locales pertenecen a una comunidad más "cerrada" y tienen más fácil rozarse con las personas, con los ciudadanos. Por eso, como sucede en tantos diarios de Estados Unidos, parece ya un lugar común aconsejar a esos cientos de diarios locales y regionales que vale la pena apostar por los obituarios. Cómo no recordar ahora que el protagonista de la película Closer es un redactor de obituarios.

Se trata de una pequeña sección que apenas ha cuajado en España. Aunque, es verdad, hay algunos diarios que intentan darle cancha todos los días. Uno de los que pone más empeño es Diario de Burgos. Puestos al habla con su director, Antonio Mencía, nos ha contado la experiencia:

“Nos hemos dado cuenta de que, cuantos más escribimos nosotros, más recibimos. Hoy, por ejemplo, ha muerto un ex concejal, hemos dado la información y hemos publicado dos obituarios. Pero tenemos problemas para publicar un obituario todos los días. Nuestra redacción es joven y hay cierto desconocimiento. Pero tres o cuatro a la semana sí vamos sacando entre los que escribe la sección de Opinión y los que recibimos. Si la persona fallecida es conocida, solemos animar a algún amigo para que lo escriba. A veces nos encontramos con esquelas de una persona (tres o cuatro de empresas diferentes para un fallecido), pero no encontramos quién nos cuente algo. Y nos quedamos frustrados. Los lectores los agradecen. Aunque los textos sean breves, son una buena despedida.

(Pinche sobre la imagen para ver mejor los obituarios de Diario de Burgos)

Los periodistas a veces son reticentes para hacerse cargo de los obituarios. Nos falta
apostar decididamente por ellos. Un día escuché a no sé quién decir que en Estados Unidos los periodistas mejor pagados eran los que hacían obituarios. Si así fuera, no me extrañaría. Condensar una vida es muy difícil. Pero vemos cómo también los grandes periódicos españoles se están haciendo eco de los mismos”.

La idea de abordar hoy este tipo de texto tan cercano a los ciudadanos —y tan periodístico— ha venido propiciada por la publicación, en La Vanguardia, del obituario de Nuria Musté.

“Tengo 33 años, soy abogada, casada desde hace cinco años, con una hija de dos; en el 2002 me diagnosticaron un carcinoma neuroendocrino con metástasis en los huesos. Estaba embarazada de cuatro meses. Desde entonces estoy luchando contra toda adversidad que se me ponga enfrente. Hay algo en alguna parte que me ayuda a seguir luchando: la familia, los amigos, mi hija, Dios. He pensado escribir un diario sobre mi experiencia, que es la de tantos enfermos de cáncer”.

Así rezaba parte de la carta que Nuria escribió al director de La Vanguardia. Fue el primer paso para que muchos la conociéramos el 21 de noviembre de 2004: la Revista del diario le dedicó la portada y cuatro páginas. Nacía “El diario de Nuria”, que se publicó durante cuatro semanas seguidas. Y claro que interesó a los lectores. Su rostro, tan sonriente, fue una constante invitación a la lectura, a la cercanía, a la esperanza. Fueron cuatro semanas marcadas por el poder de una historia.

(Pinche sobre las imágenes para verlas más grandes)


































































El 28 de febrero, Eugeni Madueño publicó un ejemplar obituario de Nuria en La Vanguardia. Periodismo del bueno para cerrar una historia de las buenas: por la propia historia, claro que sí, pero también porque el diario decidió ir a por todas con ella.





jueves, 6 de marzo de 2008

Gigantes del fútbol

Heraldo de Aragón es un diario líder en muchos aspectos. Por ejemplo, destaca por los magníficos suplementos temáticos que realiza en fechas señaladas, como las Fiestas del Pilar. Hoy desempolvamos algunas páginas pertenecientes al monográfico que editó con motivo de la final de la Copa del Rey de 2006. Quizá inspiren a los diarios de las regiones con equipos que dentro de poco disputarán finales.

El Zaragoza se enfrentó en el Bernabéu al Espanyol tras realizar una magnífica temporada que encendió los ánimos de los zaragozanos. La proeza era digna de elogio y, como homenaje a los jugadores del equipo, HA ofreció a sus lectores un especial que reúne muchas virtudes: cuidadosa planificación, buena pluma, sentimiento y, sobre todo, una excelente edición fotográfica.

Se pensó en mostrar al entrenador y a los jugadores del equipo como si se trataran de gigantes del fútbol posando en lugares emblemáticos de la capital aragonesa. Para ello, se sacaron fotografías de la ciudad y, tras una cuidadosa selección, se hizo posar a los futbolistas en distintas posturas con un croma de fondo. El Photoshop y la pericia de los diseñadores hizo el resto, ofreciendo unas originales fotografías de una Zaragoza-Lilliput tomada por los “gigantes” de su equipo de fútbol.










Los responsables de este suplemento fueron José Miguel Tafalla y Miguel Gay, coordinadores; Kristina Urresti y Pedro Zapater, diseñadores; Carlos Moncín, editor gráfico; María Torres-Solanot y José Miguel Marco, fotógrafos; y Alberto Aragón, ilustrador.


PD: Lástima que el resultado del partido desluciera tanto esfuerzo. Se impuso el Espanyol 4 a 1.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Pero qué frío

Nieva en Pamplona. También en otros lugares de España. No sabemos si se avecinan madrugadas de heladas y días de blanco. Por si acaso, como aconsejan los médicos, más vale prevenir que lamentar. Por eso rescatamos hoy una información que publicó Diario de Navarra el 9 de enero de 2003. Una vez más, la historia se repite. Los periódicos lo saben, de ahí que siempre valga la pena acudir al archivo de tratamientos informativos que funcionaron muy bien. Como este, basado en los datos y con un excepcional espíritu de servicio a los ciudadanos.

Primero se informa de que las autoridades navarras —muchas autoridades, porque se hace un generoso rastreo— han tomado nota de lo que se avecina. Después, la información se vuelca en lo más cercano a las personas: su casa, su coche, su salud. Y todo se cuenta de un modo muy claro, con unos sencillos pero eficaces gráficos. Estas páginas, además, tienen un valor añadido: hay decenas de fuentes. De fuentes muy valiosas. Y ninguna ha convocado al diario. J.R.S. ha ido a buscarlas.

(Pinche sobre las imágenes para verlas más grandes, en pantalla independiente)

















Y Jesús Rubio Santamarta las comenta (Actualizado a las 16:00)

Muy buenas tardes, Miguel Angel y Txema.

Me hace una gran ilusión que os hayáis fijado en ese reportaje de hace ya tanto tiempo, un reportaje que nos tomó un buen trabajo y una cierta decepción. Os explico ahora, pero antes me gustaría compartir la autoría. La primera página, hecha a pie de calle, o mejor a pie de nieve, hay que atribuírsela a O.scar I.goa, otro que en su etapa del Diario se convirtió en todo un experto en vicisitudes meteorológicas. Sospecho, aunque no recuerdo bien, que ese suelto con las precauciones de los ayuntamientos hay que atribuírselo a los distintos periodistas de local, a las redacciones de Tudela y Estella, a quienes llevaban la información de comarca de Pamplona, de Barranca y Baztán. El gráfico es obra del talento al dibujo de Alberto Erro. Finalmente, no debo olvidar a Alfredo Casares, quien tuvo la iniciativa del reportaje y con quien lo ideamos.

Su elaboración fue trabajosa, pero en el fondo, resultó sencilla. Desde hacía varios días, los servicios meteorológicos estaban alertando de una fortísima ola de frío, por lo que nos planteamos convertir los habituales consejos al ciudadano, que suelen acabar en sueltos que acompañan las informaciones principales, en un reportaje vistoso y eminentemente práctico. Teníamos algunas notas de prensa de instituciones (el Gobierno de Navarra, creo, y quizá alguna más) que incluía algunas recomendaciones, especialmente referidas al tráfico y echamos un vistazo al archivo para repasar las recomendaciones que se habían facilitado en otras situaciones parecidas. Creo recordar que reproducimos algunos de esos consejos.

Con esa información, nos pusimos a hacer frío-ficción, es decir, a imaginar qué objetos y situaciones cotidianas podrían verse afectadas por el frío, divididas en tres bloques: la conducción, la salud y la casa. En ello creo que participaron todos los que sabían del proyecto de reportaje, es decir, todos los que estaban cerca de mi sitio. Después fue una cuestión de comprobar que nuestra imaginación funcionaba correctamente, es decir, coger las páginas amarillas para dar con expertos en cada una de esas situaciones, llamarles y consultar. Trabajoso, pero relativamente fácil. Y, como siempre que se consulta a fuentes con las que habitualmente no se habla, sale de todo. Las ventanas no dieron mucho de sí, por ejemplo, pero nunca se me hubiera ocurrido tapar con una manta las tuberías que dan al norte. Esa misma información, a grandes rasgos, es la que refleja la ilustración. La cosa nos ocupo, si no recuerdo mal, uno o dos días, no más.

La decepción llegó cuando la ola de frío no fue, ni de lejos, la que auguraban los meteorólogos, con lo que el reportaje que hablaba de rupturas de tuberías o de cerraduras bloqueadas, quedó un poco fuera de lugar. Eso sí, nos dio para un reportaje, más modesto, sobre por qué se habían equivocado.

Un saludo, y muchas gracias,

J.esús R.ubio S.antamarta

martes, 4 de marzo de 2008

1, 2, 3, 4, 5

Un buen puñado de diarios españoles suele ofrecer casi a diario en su sección de Deportes una o dos páginas que se salen de lo “normal”: en vez de quedarse en la rutina (acudir a un entrenamiento, a una rueda de prensa…) son fruto de dar “pasos hacia delante”. Como el que dio El Periódico de Aragón el 13 de febrero con la información “Cómo se gana al Bruesa”. Interesaba saberlo, porque parecía —y parece— el gran rival del CAI Aragón en la lucha por ascender a la máxima categoría del baloncesto español.

Para obtener esa respuesta, el periodista S.R.Antorán se puso en contacto con los entrenadores de los cinco equipos que habían vencido al “coco” de la categoría. Quizá la página podía haber “lucido” más si se hubiera apostado por otro modo de contar, pero en el texto están todas las fuentes.

(Nota: a pesar de los sabios consejos, el CAI perdió 89-94).




(Pinche sobre la imagen para verla más grande en una ventana independiente)

Queridos blogueros: 
Primero, agradeceros la decisión de utilizar mi reportaje como un ejemplo de color dentro del monocromo de la prensa diaria. Es una grata sorpresa y un orgullo. Supongo que como expertos de la información ya sabéis lo difícil que resulta en ocasiones salir de las obligaciones que te llenan el día a día en la redacción y más en un periódico regional, donde las limitaciones respecto a medios nacionales y el abuso de la atención a rutinas (previas, crónicas, información de agencias...) no permite salirse de esta tangente con la frecuencia que sería más apropiada. 

Personalmente, utilizo estas pildoritas para salir de esta línea, dar frescura a mi trabajo, motivarme y darle al lector algo digerible y que no se quede en el subtítulo o la línea 12 de texto. No sé si sois seguidores fieles de la información de baloncesto de El Periódico, a la que me decido desde hace casi siete años junto a mi compañero Sergio Pérez, pero me intento diferenciar por elaborar reportajes/entrevistas más cercanos a las revistas especializadas que a un medio como el nuestro. Es más un empeño profesional que quizá no se valore lo suficiente. En este punto, aconsejo a los estudiantes de Periodismo, desde mi experiencia profesional, que no caigan en el error de limitarse a cumplir órdenes, a esperar que les digan qué pueden hacer y se aventuren con sus propias ideas, aunque solo sea para dar un giro a la visión de las cosas. Esta falta de hambre es un error de base en el periodismo.

Sobre la elaboración del reportaje sólo comentaros que por suerte pude hablar con los cinco entrenadores en el mismo día, entre otras cosas, porque, como suele ser norma en el baloncesto (y más en la LEB), son personas abiertas y no te cierran puertas con el peso de su egocentrismo, y porque tenía localizados la mayoría de los teléfonos (de ellos o de sus jefes de prensa) después de siete años siguiendo la competición y este deporte. Como veréis, en el reportaje, solo Rafa Sanz, técnico del Tenerife, se mostró reacio a dar "pistas" sobre cómo ganar al Bruesa, ya que no quería meterse en el trabajo de Curro Segura. Sólo pude sacarle dos "topicazos", lo que excluyó la idea inicial de un informe de cinco puntos. Luego, del resto de técnicos, solo Ángel Colino (Aqua Mágica) se atrevió a cruzar la periferia del "defensa, defensa" y entrar a comentar datos más tácticos y detallados (mala defensa de Panko en pick'n'roll, zona 2-3, alternancias, cambio en el bloqueo...). 

Este hecho, la necesidad de publicar el reportaje ese mismo día y de ocuparme de otros temas de la sección (mal endémico de un periódico pequeño), me dieron poco tiempo para elaborar el texto, aunque quizá sea solo una excusa.

Como curiosidad os apunto que este reportaje fue comentado por Pablo Laso en la previa del encuentro y, ante los periodistas de San Sebastián, me retó a llamar a los técnicos que habían perdido contra el Bruesa para hacer otro reportaje.

Como se apunta en el blog, el CAI perdió ese partido, porque realizó una segunda parte de muy bajo nivel y el Bruesa se rehizo. Otro detalle es que el éxito del CAI antes del descanso se certificó gracias a una defensa 2-3 muy bien desarrollada y trabajada durante la semana, como apuntaba Ángel Colino, aunque esa virtud se convirtió luego en defecto cuando el Bruesa empezó a acertar en sus lanzamientos lejanos. 

Me despido ya, agradeciéndoos de nuevo la inclusión de mi reportaje en vuestro "blog", al que me añadiré fielmente como lector a partir de ahora. Un abrazo, Sergio Ruiz

lunes, 3 de marzo de 2008

Excelente cintura

El Periódico de Catalunya regala de vez en cuando páginas de reacción inteligente ante declaraciones o hechos que considera fuera de lugar. Uno de los ejemplos más significativos lo ofreció hace unos meses, el 12 de octubre. Las juventudes socialistas acababan de lanzar al mundo un vídeo en el que se ridiculizaba a los jóvenes del PP: hacían el ridículo pasapalabreando vestiditos de Lacoste. En “Los cocodrilos de la izquierda”, el diario mostró una generosa galería de personalidades “progresistas” luciendo reptil. Periodismo rápido y eficaz, guerrillero, para “desmontar” una tópica ocurrencia. La idea no es nueva: hace ya unos cuantos años, cuando ETA amenazó a Francia y pidió boicotear los productos del país vecino, ABC publicó una gran galería fotográfica de líderes abertzales con productos franceses (ropa, coches…).






El pasado 16 de febrero el diario catalán publicó en su contraportada otra reacción inteligente: Hamilton, piloto de Fórmula Uno, había recibido insultos racistas por parte de varios energúmenos en el circuito de Montmeló. ¿Racistas los españoles, los catalanes? Qué mejor modo de parar una bola de nieve que entrevistar a Mubarak Hamed, responsable de la seguridad del Circuit de Catalunya. Pueden imaginar el color de su piel.











(Pinche sobre las imágenes para agrandarlas en ventanas independientes)

Te puede interesar...

Blog Widget by LinkWithin